La Vendedora de Rosas

    Movie Poster
    Release year
    1998
    Director
    Victor Gaviria
    Biography of director(s)
    Víctor Gaviria nació en Liborina, Colombia en 1955 y creció en Medellín. Es cineasta, guionista y escritor. En la universidad estudió psicología y sus películas tienen muchos temas relacionados con la psicología y el realismo social. Ha ganado muchos premios por sus películas, incluidos dos nominaciones al Festival de Cine de Cannes.
    Country
    Colombia
    Original synopsis of the film

    La Vendedora de Rosas es una trágica historia de navidad. Esta película, basada en hechos reales, cuenta la vida de varios niños que viven en las calles de Medellín. Esta es una vida de drogas, pobreza, y necesidad, una infancia dura para estos personajes. La historia se enfoca en Mónica, una niña quien ha salido de su casa para evitar ser abusada. A través de ella es que conocemos a otros actores, como Judy, quién hace favores sexuales a cambio de dinero o ropa, Andrea, quien se escapa de su casa para evitar el maltrato de su madre, y Claudia, quién es la jefa del negocio de las rosas. La película nos permite acompañar a estos personajes en la noche de la víspera de navidad, dónde vemos una cruel realidad. 

    Desde intentos de abuso sexual hasta homicidios, estas niñas luchan por sobrevivir en medio de la violencia, las drogas y la muerte. A pesar de su corta edad, se mueven por las peligrosas calles nocturnas rebuscándose el dinero para vivir y para un anhelado estreno navideño. En medio de esta travesía, vemos los estragos del sacol, especialmente en Monica, quién se aferra a los recuerdos de su abuela y recurre a las alucinaciones para lidiar con su dura realidad. Los pandilleros son algo común en las calles, Zarco es un miembro prominente de una pandilla del barrio de Monica. Zarco obliga a Monica a intercambiar relojes con él, pero el reloj que le robó se daña así que se obsesiona con que debe matarla para que pague. Monica, perdida en las alucinaciones del pegante decide ir a su casa para ver allí a su abuela. Zarco es perseguido por otros pandilleros entre balas cuando se cruza con Monica quién está cada vez más cerca de los brazos de su abuela fallecida. Cerramos esta triste noche de Navidad con el cuerpo inerte y sangriento de Zarco en el río, y la pequeña Monica acostada también, solo que no duerme. Su cuerpo sin vida yace en los escombros del cuarto de su abuela. Para ella significa que por fin se reunió con su abuela. Para los niños que encuentran los cuerpos significan un muerto más.

    Film Awards
    Premio ARCI-LUCA en la Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoaméricano de La Habana (1998)
    Premio especial CARACOL por Victor Gaviria en la Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoaméricano de La Habana (1998)
    Gran Coral (3) por Victor Gaviria en la Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoaméricano de La Habana (1998)
    Premio OCIC por Victor Gaviria en la Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoaméricano de La Habana (1998)
    Mejor montaje por Agustin Pinto y Victor Gaviria en la Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoaméricano de La Habana (1998)
    Mención especial por Lady Tabares en la Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoaméricano de La Habana (1998)
    Mejor actriz por Laby Tabares en la Festival Internacional de Cine de Bratislava (1999)
    Garza de Oro (mejor director) por Victor Gaviria en la Festival Hispano de Miami (1999)
    Círculo precolombino de oro por Victor Gaviria en la Festival de Cine de Bogotá (1998)
    Círculo precolombino de oro por Mejor pelicula en la Festival de Cine de Bogotá (1998)
    Paoa mejor director por Victor Gaviria en la Festival de Viña del Mar (1998)
    Paoa mejor actriz por Laby Tabares en la Festival de Viña del Mar (1998)
    Nominada a Palma de Oro en la Festival Internacional de Cine de Cannes (1998)
    Nominada a Ariel de plata, mejor película Iberoamericana en los Premios Ariel (2000)

    Describes the setting of a scene in a play or a film. It refers to everything placed on the stage or in front of the camera—including people. In other words, mise en scène is a catch-all for everything that contributes to the visual presentation and overall “look” of a production. When translated from French, it means “placing on stage.”

    Setting
    Setting
    Explanation
    La película toma lugar en verdaderos barrios colombianos y en las calles de Medellín. Esto ayudó a crear el efecto realista, ya que muchas escenas fueron recreaciones de actos reales que pasaron durante el rodaje de ésta.

    En una escena podemos ver los alrededores, con las calles decoradas para la celebración de la navidad. El enfoque principal es de unos muchachos en moto, dónde también podemos ver a Anderson drogándose y a otro niño fumando. En el fondo se ve a gente en el piso, probablemente personas que no tienen un hogar. Escenas como estas contribuyen al realismo de la vida de muchas personas en este barrio
    Timecode
    26:50-27:10
    Film Still
    Escena con decoración de navidad en el fondo, mientras que en el primer plano tenemos a niños fumando.
    Props
    Prop
    Las Rosas
    Explanation
    Las rosas tienen gran significado en esta película. Las rosas son un símbolo de responsabilidad y también las rosas representan una pérdida de inocencia.
    Las rosas significan responsabilidad porque las niñas en la película necesitan vender todas sus rosas para tener comida y una cama para dormir.
    Las rosas representan una pérdida de inocencia en una escena cuando Andrea es casi violada y deja sus rosas por accidente.
    Film Still
    prop
    Lighting
    Lighting
    Explanation
    La mayoria de la pelicula transcurre durante la noche de la vispera de navidad por lo que el comienzo es bastante oscuro y lleno de sombras. Desde la secuencia introductora, se muestra el río Medellín en oscuridad y sombrio; sin embargo, una tenue luz hace enfasis en la basura y las pobres casas a su alrededor. La oscuridad de la noche y la pobreza son contrastadas con las luces navideñas que decoran las casas y música alegre. La falta de iluminación da un aura de peligro y hace que los momentos de violencia tengan aún más impacto. Interesantemente, al día siguiente el sol alumbra las escenas pero la violencia no se va con la noche. A plena luz del día, la dura realidad es la misma. La violencia, la muerte y las drogas no discriminan entre el día y la noche, por lo que a pesar de haber luz, el mismo sentimiento de peligro persiste.
    Timecode
    44:12-50:20
    Film Clip
    Costume
    Explanation
    La vestimenta de los actores durante la película es una que normalmente se caracteriza como de barrio. Los personajes tienen vestimenta aguada, blusas largas, pantalones grandes. Esta ropa es diferente a la vestimenta que se ve en los clientes del restaurante a principio de la película.

    Es importante también notar que dependiendo del espectador, algunas vestimentas podrían causar cierto nivel de incomodidad. Por ejemplo, vemos a Judy usar vestidos muy cortos y pegados; considerando que es una niña pequeña, esta vestimenta puede ser problemática, así como las blusas muy cortas que usan otras de las niñas.

    Sabemos también que las niñas no tienen mucha ropa, ya que anhelan poder comprar ropa a traves de favores sexuales o la venta de rosas. Su vestuario limitado alude a la realidad de la situación en la que se encuentran muchos niños de la calle, los cuales tiene que rehusar vestimentas hasta que ya no sirvan.

    En una escena en particular, a Monica se le rompe el zapato, y a llea no le queda otra opción que ir a buscar unos nuevos, aúnque esto implique volver a su casa de la cual huyó.

    Adicionalmente, podemos ver como la vestimenta de los policías les da automáticamente una autoridad que les permite acosar a los niños sin razón alguna, simplemente por estar en la calle.
    Film Still
    Mónica se rompe el zapato
    Hair and Makeup
    Explanation
    El maquillaje juega un papel importante en las niñas. Podemos ver como algunas de ellas, como Judy y Claudia tienen los labios y ojos pintados. Esto podría significar su deseo de quererse ver más bellas según los estandres de la sociedad, así como también una iniciativa para poder seguir vendiendo flores, o en el caso de Judy, acercarse a los hombres.

    Similarmente, el maquillaje es importante en las escenas en las cuales enseñan a los niños drogados. Podemos ver el pelo de Mónica desarreglado y su cara parece tener ojeras y un poco de palidez. Esto enseña el efecto de las drogas y resalta la tristeza al ver la falta de color en la cara de un niña/o.
    Film Still
    Judy y Mónica
    Figure Behavior
    Explanation
    La película se caracteriza por su autenticidad que la aparta de otras películas. El director, Victor Gaviria, presenció a estos pequeños niños en las calles de Medellín viviendo en carne propia lo que él quería contarle al mundo. Decidió que la mejor forma de mostrar la realidad era a través de estos actores naturales que tenían la experiencia de una vida para hacer ese papel. Lady Tabares es un ícono colombiano de la triste vida que cientos de niños experimentan en las calles, no solo ella como protagonista, sino todos los “actores” a su alrededor han vivido la violencia, maltrato, explotación, abuso y adicción de primera mano.

    Por esto mismo, el uso del lenguaje coloquial, expresiones de la calle e incluso el tono característico que usan las personas de esta zona de Colombia hacen que sea una experiencia inmersiva para el espectador. Al momento de grabar la película los actores eran realmente jóvenes, la mayoría tenían 17 años y la más chica tenía 13 años. Esto evoca sentimientos en los espectadores ya que la corta edad de los niños hace énfasis en la gravedad del problema social. Gaviria aprovechó esto para que el público escuche este llamado de auxilio por parte de personas indefensas que solo necesitan oportunidades en la vida y hagan algo para ayudarlos. Todos estos factores combinados le dan un sentido de completa autenticidad al espectador.
    Timecode
    12:50-13:50
    Film Still
    Los Infancia Robada
    Film Clip
    Representative Clip
    Explanation
    En esta escena podemos ver los problemas que varios de los personajes enfrentan. Primero, tenemos a Mónica, quien después de una decepción amorosa acude a las drogas para ayudarla a sentirse mejor. Esto nos lleva a ver a Milton, quién siempre está drogado. La película después salta a la vida de Judy, quién está con un hombre que la intenta convencer para pasar el año nuevo juntos. Finalmente, este clip nos regresa con Mónica y Milton quienes ya drogados empiezan a ver cosas que no hay. Este clip es una buena representación de las diferentes dificultades y situaciones por las que los niños pasan, mientras que de fondo vemos a gente celebrando felizmente la navidad.
    Timecode
    37:30-41:30
    Film Still
    Representative Clip

    This is the art of photography and visual storytelling in a motion picture or television show. Cinematography comprises all on-screen visual elements, including lighting, framing, composition, camera motion, camera angles, film selection, lens choices, depth of field, zoom, focus, color, exposure, and filtration. Cinematography sets and supports the overall look and mood of a film’s visual narrative. Each visual element that appears on screen, a.k.a. the mise-en-scène of a film, can serve and enhance the story—so it is the cinematographer’s responsibility to ensure that every element is cohesive and support the story. Filmmakers often choose to spend the majority of their budget on high-quality cinematography to guarantee that the film will look incredible on the big screen.

    Point of View
    Point of View
    Comments
    Esta película tiene muchos ejemplos de planos subjetivos. En esta escena, podemos ver de la perspectiva de Andrea, una niña. Obviamente, esta perspectiva es más cerca del piso y el tiro no es estable porque los camarógrafos usan la cámara por mano.
    Timecode
    1:08:43
    Film Still
    .
    Quality
    Quality
    Comments
    El uso de Zoom está poderoso aquí porque en la escena antes de esta escena es duda sobre si nuestra protagonista ha muerto o no. Este uso de Zoom es muy importante porque este Zoom con la música muestra la audiencia que Mónica ha muerto.
    Timecode
    1:59:35
    Film Still
    .
    Framing
    Comments
    Este plano es un ejemplo de tiro de ángulo alto. Podemos ver un grupo de hombres jóvenes por la perspectiva de uno de ellos que está más alta de ellos sentado en un techo. EL uso de este tiro es para establecer que él tiene aspiraciones más grande que ellos en su pensamientos.
    Timecode
    50:41
    Film Still
    .
    Scale
    Scale
    Comments
    Este es un ejemplo del primer plano en esta película. Esta película se usa el primer plano mucho, especialmente cuando una carácter esta usando drogas como este carácter (Milton) oliendo pegamento.
    Timecode
    40:15
    Film Still
    .
    Movement
    Movement
    Comments
    Este es un ejemplo de grúa de grabación. El uso de grúa de grabación aquí con el uso de Zoom y el uso de la música es muy importante por la historia. Porque podemos ver el cuerpo muerte de Mónica con este tipo de plano podemos ver que ella es ciertamente muerto.
    Timecode
    1:59:35
    Film Still
    .

    Editing is the process of putting a film together–the selection and arrangement of shots and scenes. Editing can condense space and time, emphasize separate elements and bring them together, and organize material in such a way that patterns of meaning become apparent. In addition, editing can determine how a film is perceived: for instance, quick, rapid cuts can create a feeling of tension, while a long take can create a more dramatic effect. The first photoplays generally had no cutting, owing to the fact that they were single-reel films; once filming began, you could not stop until the film ran out. (https://filmglossary.ccnmtl.columbia.edu/term/editing/)

    Coherence, Continuity, and Rhythym
    Comments
    El ritmo de la película es rápido. Ésta sigue la vida de los niños en la calle, especialmente de Monica, en el transcurso de 48 horas en la época navideña. Las cosas pasan muy rápido, y aunque la historia es continúa por darle seguimiento a lo que pasa con éstos niños, es a la vez un ritmo difícil de seguir. Esto se debe a sus cortes repentinos entre escenas y todos los acontecimientos que pasan en tan poco tiempo. El tema es uno continúo: enseñar la vida de la calle y el efecto de las drogas. Esto se logra ver a través de que las escenas, aunque rápidas, todas muestran la triste realidad de estos niños.
    Film Still
    Vemos como hay muchas cosas pasando a la vez: Mónica y su novio discutiendo, mientras que en el fondo las niñas están drogándose
    Editing Style
    Editing Style
    Comments
    En algunas escenas de la película, se ven unos cortes de "quick montage," lo cual nos permite ver las diferentes reacciones de las personas que forman parte de una misma escena. Por ejemplo, en esta escena podemos ver las reacciones de los tres personajes, Mónica, su tío, y el Zarco, a través de estos cortes espontáneos y una toma "close-up" de cámara.
    Timecode
    52:00-52:45
    Film Still
    Mónica
    El Enano
    El Zarco
    Editing Style
    Comments
    Por lo general, la película tiene un estilo de "continuity editing" ya que los eventos pasan uno detrás de otros. A traves de cortes abruptos, la película continúa relatando su historia sobre la vida de los diferentes niños. Muchas veces, una escena no se relaciona con otra; por ejemplo, en una escena podemos estar viendo a Zarco y sus amigos haciendo drogas, y la imágen que sigue es Mónica y Andrea caminando. Estas dos escenas en su momento no tienen relación ninguna, pero una vez que las niñas siguen caminando, vemos como al final llegan al mismo lugar dónde estaban Zarco y el Enano. Este efecto de edición continua y cortes abruptos se puede apreciar a través de las transiciones, explicado mejor en la sección de "transitions."
    Timecode
    50:10-51:30
    Film Clip
    Transitions
    Comments
    Al principio de la película, en el título secuencia, tenemos una transición en la cuál la imágen se disuelve. Aquí vemos como la cámara pasa de grabar la calle y el agua a una toma área de las afueras de la ciudad. Esta transicion pasa con una imágen disolviéndose en la otra. Sin embargo, el título secuencia y el final son los únicos momentos en los que se usa este tipo de transición. Al final de la película, los fuegos artificiales se disuelven en la imágen de la Virgen y pasamos de una imágen en la noche a una en el día.
    Timecode
    (00:58-1:05)
    Film Still
    En ésta foto podemos ver como la imágen está disolviéndose.
    Escena final
    Comments
    En la película la transición más común es la de los cortes abruptos entre una imágen y otra. Un ejemplo es la escena del principio, dónde la edición corta de una toma sobre Mónica vendiendo flores en el restaurante, a Andrea caminando sola por la calle. Este tipo de cortes ayudan a mostrar las diferentes vidas de los personajes. Adicionalmente, crea un efecto cruzado/paralelo, ya que estos acontecimientos están pasando al mismo tiempo, pero en lugares diferentes. Un ejemplo es esta escena en la que Andrea regresa a su casa y está en su cama, y la escena es cortada para llevarnos a ver a Mónica, quien camina por las calles.
    Timecode
    (6:50-6:55)
    Film Still
    Andrea en su cama
    Punto de vista de Mónica en la calle.
    Match
    Match
    Comments
    La película tiene muchas tomas de "eyeline match," lo que nos ayuda a ver los acontecimientos desde las perpectivas de los niños. Al permitirnos ver desde el mismo nivel de los ojos de los personajes, podemos ver las diferentes perspectivas de los niños. Al utilizar ambas técnicas, el espectador puede tener una mejor idea de lo que está pasando e incluso ayuda a sentir lo mismo que los niños quizá sienten, ya que vemos lo mismo que ellos. Adicionalmente, hay escenas en las que hay un “graphic match,” lo que funciona para ver en una escala mayor lo que está sucediendo alrededor de estos personajes. Un ejemplo es la escena cuando le llevan ropas a las niñas. La toma empieza con un “graphic match” y después nos lleva a ver la perspectiva de las niñas por medio de un “eyeline match.”
    Film Still
    Niñas comprando ropa
    Eyeline view
    Expansion and Compression of Time
    Expansion and Compression of Time
    Comments
    La película tiene varios momentos de "overlaping editing" que nos ayudan a ver lo que está pasando desde diferentes ángulos. Este tipo de edición, junto con cortes abruptos, agregan un efecto dramático a los acontecimientos de la película. Por ejemplo, en una escena en la que Mónica está caminando por un puente, tenemos diferentes puntos de vista. Primero vemos la cara de Mónica, quién está caminando. La imagén se corta y vemos ahora una imágen de todo el puente, y la silueta de Mónica caminando desde lejos. Después, vemos a Mónica de espaldas, lo que nos permite ver su punto de vista, y después la cámara de acerca a su cara, lo que nos lleva a finalmente otro corte en la escena, para ver nuevamente la perspectiva de Mónica.
    Timecode
    (45:52-47:14)
    Film Still
    Mónica caminando en el puente
    Editing General Comments
    Comments
    Quizá muchas de las influencias en el estilo de edición vienen del cine del neorrealismo. Vemos que la película tiene un poco de intención documental, ya que intenta enseñar la vida de los niños a través de diferentes técnicas de cámara, vestimenta, actuación, y edición. Es por esto que para poder lograr un efecto realista y de documental, se han tenido que emplear diferentes tipos de edición a través de la película. Además, vemos como ésta es una película de dos horas y que abarcar mucho contenido, por lo cual técnicas como el "quick cutting" y los efectos del paralelismo son exitosas.

    Sound is an integral part in a film. It refers to everything that the audience hears including sound effects, words and music. Sound is used in films for various purposes, including: providing the information to the viewer about the location of the scene, heightening the mood, telling the audience about the characters and advancing the plot. Every person who watches a film realizes that the choice of voices, soundtrack and music present in a film affect the way that the viewer perceives a particular film. As a result, the sound is an important and integral element of the film, one that determines the way that the viewer experiences and understands a film as a visual experience.

    Sound Type
    Sound Type
    Comments
    La música suave, como de iglesia, transmite
    una sensación de estética religiosa que
    contrasta con los ruidos y las explosiones de
    fuegos artificiales.
    Timecode
    00:00:31-00:01:28
    Film Clip
    Sound Type
    Comments
    Se escucha una música alegre propia de las festividades navideñas contrapuesto con el sonido de la pelea, los borrachos, la polvora. Esta sobreestimulación visual y auditiva añade a la bruma y el caos de la realidad.
    Timecode
    00:02:05-00:02:17
    Film Clip
    Sound Type
    Comments
    La secuencia es introducida por unas campanas y una música que sugiere una atmósfera de revelación espiritual. Su respiración va al ritmo de la polvora. La música se intensifica y da lugar a sus alucinaciones.
    Timecode
    00:03:40-00:04:10
    Film Clip
    Sound Type
    Comments
    Monica saca una botella grande llena de sacol y vierte más pegamento en la funda. Monica, inhala con mayor intensidad y tiene la mirada perdida, mientras la música de fondo -que marca el ritmo de toda la película- recrea las inhalaciones de la protagonista.
    Timecode
    1:55:10- 1:56:29
    Film Clip

    Narrative analysis is an examination of the story elements, including narrative structure, character, and plot. A narrative can be considered to be the chain of events in a cause-effect relationship occurring in time and space. In order to analyze the narrative of a film, we need to first make the distinction between the plot of the film and the story of the film. This is sometimes referred to as the discourse and story of a film. Narrative may also be called the story thought story mainly refers to the events that describe the narrative.

    Plot Comments
    Comments
    La trama se desarolla en una noche de navidad. Comenzando con temas profundos y dificiles de abordar como la violencia y abandono infantil. A través del film, se ve una cruda realidad que no da paso para el optimismo. Tanto Monica como el resto de los niños, tienen un horrible futuro por delante. La honestidad y el realismo de la trama hacen un llamado de atención para la sociedad.
    Story Comments
    Comments
    Este film explora la capacidad de la
    obra para procurar al espectador una
    experiencia sobre la infancia y la violencia de
    los niños de las calles de Medellín y el
    estrecho vínculo que mantiene con
    acontecimientos reales en función de la
    particular posición del sujeto frente a las
    escenas del relato. Tramas en dónde ya la
    infancia de los personajes ha sido atravesada
    por una falta de humanidad, pues han sido
    catalogados como “desechos” por una
    sociedad que los aparta al considerarlos una
    causa perdida, o un no futuro.
    Narrative Structure
    Narrative Structure
    Comments
    Monica tiene sueños, alucinaciones, y flashbacks sobre su abuela constantemente.
    Timecode
    1:04:40-1:05:34
    Film Clip

    Film genres are various forms or identifiable types, categories, classifications or groups of films. (Genre comes from the French word meaning "kind," "category," or "type"). These provide a convenient way for scriptwriters and film-makers to produce, cast and structure their narratives within a manageable, well-defined framework. Genres also offer the studios an easily 'marketable' product, and give audiences satisfying, expected and predictable choices. Genres refers to recurring, repeating and similar, familiar or instantly-recognizable patterns, styles, themes, syntax, templates, paradigms, motifs, rules or generic conventions.

    Category
    Category
    Comments
    World Cinema