Memorias del subdesarrollo

    Movie Poster
    Release year
    1968
    Director
    Tomás Gutiérrez Alea
    Biography of director(s)
    Tomás Gutiérrez Alea nació en La Habana en 1928, en una típica familia de la burguesía habanera. Estudió derecho en la Universidad del Habana y después cine, en el Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma. Esto inspiró su interés en el neorrealismo. Luego fundó el departamento de cine para la tropa rebelde. Murió por cáncer en 1996 en La Habana.

    Sus obras tienen aspectos del género de la comedia, pero generalmente se trata del rol de la religión, las relaciones de género y las reformas democráticas en Cuba. Las películas de Alea abordan el espíritu del realismo especialmente con respeto a los desafíos en la sociedad cubana después de 1959. Él cuestiona la relación entre la realidad actual y los ideales revolucionarios, y toma nota de los contrastes en adición de las similitudes. Sus películas principales incluyen Memorias del subdesarrollo, lo que ganó un premio por la Sociedad Nacional de Críticos de Cine de los Estados Unidos; Fresa y Chocolate, la primera película cubana en usar un protagonista homosexual; La muerte de un burocrata y Historias de la Revolucion. Además de dirigir muchas películas, Alea escribió un artículo que se llama “Dialéctica del espectador” que enfoca en las películas como una manera de desarrollar la conciencia revolucionaria de los espectadores por realismo y de promover su participación activa creando el significado de la película.
    Country
    Cuba
    Original synopsis of the film

    Memorias del subdesarrollo es la historia de Sergio, un escritor cubano, durante los cambios políticos justo después de la Revolución Cubana. Al principio de la película, su familia se va de Cuba para los Estados Unidos. La mayoría de la película se enfoca en la vida de Sergio, quien vive solo en un apartamento en Cuba y reflexiona sobre los cambios en la sociedad, como la revolución cubana y la crisis de los misiles cubanos, y compromete en relaciones sexuales con un número de mujeres. Durante la película, Sergio adopta una actitud apática hacia su país y lo critica por estar subdesarrollado. Vemos el mundo cubano a través de la mirada de Sergio, que deshumaniza a las mujeres, y también a través de la cámara omnisciente y objetiva que choca con la perspectiva de Sergio.

    Memorias del subdesarrollo está estructurada como una serie de cuentos y analepsises que mezclan la realidad y la fantasía. Por un lado, representa la relación entre Sergio y su amigo Pablo, un personaje caricaturesca que sale de Cuba, al disgusto de Sergio, por sentirse decepcionado por el futuro de Cuba. Sergio considera a Pablo como la persona que no quiere imitar. Por otro lado, durante la mayor parte de la película, Sergio tiene varias relaciones con mujeres, empezando con su esposa Laura, quien lo deja. En esta relación, entendemos por la primera vez los aspectos problemáticos de sus relaciones con mujeres cuando vemos una grabación del sexo que él usa para manipularse. Sergio tiene relaciones y fantasías problemáticas hacia otras mujeres. Él fantasea sobre la criada Noemi, y vemos un choque dialéctica entre la realidad y su imaginación, especialmente con respecto de sus experiencias religiosas. Luego su relación con Elena, una joven que quiere ser actriz que él conoce en la calle cuando felicita sus rodillos, lo lleva a estar acusado de la violación. En flashbacks, conocemos a Hanna, otra chica con la que Sergio tiene una breve aventura romántica. 

    El final de la película nos deja con la sensación de que Sergio está atascado en sus preocupaciones cotidianas, afuera de la historia y de la realidad, mientras que el resto del país y del mundo están experimentando los efectos de la Guerra Fría.

    Film Awards
    Varios premios de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine de los Estados Unidos (1974).
    Unos premios y unas nominaciones de la festival del cine de Karlovy Vary (1968).
    Film still
    Sergio, representado por Sergio Corrieri, bosteza mientras mira a La Habana.

    Describes the setting of a scene in a play or a film. It refers to everything placed on the stage or in front of the camera—including people. In other words, mise en scène is a catch-all for everything that contributes to the visual presentation and overall “look” of a production. When translated from French, it means “placing on stage.”

    Setting
    Explanation
    Memorias del subdesarrollo está filmada en escenarios naturales y familiares, incluso el apartamento de Sergio y las calles de La Habana. Las escenas son contemporáneas y filmadas en un estudio y en la calle. Los accesorios juegan un rol central en la película. Sus relaciones con las mujeres están mediadas por accesorios - las grabadoras, las fotos, la ropa, los telescopios, el lápiz labial, etcétera. La presencia de los objetos lo distancia de las mujeres como él se aísla de la sociedad. Su aislamiento es más obvio como resultado de los lugares en que él está presente - detrás del vaso en el aeropuerto, en un balcón, en una galería - él siempre está separado del resto de la sociedad.

    En la primera instantánea, Sergio está en su balcón, por encima del resto de la sociedad cubana. Su escenario es un ejemplo de la distancia y aislamiento. Además, el telescopio es un medio que él necesita para observar su ciudad. Él es muy apático y juzga a otros cubanos regularmente. El telescopio le ayuda a no sentirse como parte del mismo grupo. También, es una manera de mirar a los otros sin ser visto - y como discutimos abajo, su mirada es muy central en la película.

    La segunda instantánea es una foto de Sergio con la ropa de su esposa y la media de su esposa sobre su cabeza, mirándose en un espejo con labios dibujados en lápiz labial. También, se prueba el monóculo de ella. Cubriendo su cabeza le da la apariencia de estar atrapado, pero también es perverso y espeluznante, lo que le da la impresión de un captor y de un capturado. Su obsesión con las mujeres y su falta de capacidad para ir más allá del pasado son evidentes, y la apariencia de la pintura de su esposa sobre su cara en el espejo casi la coloca en un espacio entre el femenino y el masculino - en transición, como los cambios de la sociedad que provocan ambivalencia en Sergio.
    Film Still
    Sergio en su balcón, mirando a través de un telescopio a la ciudad
    Sergio cubierto en la ropa y de los accesorios de su esposa
    Explanation
    Aquí analizamos el espacio de Memorias del subdesarrollo.

    En Memorias del subdesarrollo hay planos de forma abierta y de forma cerrada. En general, el movimiento de la cámara es tan irregular como la narrativa. Los espacios generalmente están desordenados y asimétricos, pero de una manera más o menos natural. Abajo, analizamos dos alambiques para describir los espacios primarios - el apartamento de Sergio y la calle - más en detalle.

    En la primera instantánea vemos una parte del apartamento de Sergio en un plano de forma abierta. Este espacio pertenece a Sergio y lo refleja. Centrado, hay el cuerpo de una mujer sin su cara. La ubicación de la mujer enfatiza la importancia de las mujeres en la vida de Sergio. Aunque no trata a las mujeres bien ni le importan sus opiniones, él piense en el sexo y fantasea sobre ellas todo el tiempo. La falta de una cara y el reemplazamiento con una foto de la cabeza de un hombre es una indicación de que se enfoca solo en los cuerpos de las mujeres, pero no en sus sentimientos.

    El resto del cuarto es muy desordenado - hay ropa desparramada en la mesa, pilas de libros, una pintura abstracta y un marco de fotos pelado. El caos en su apartamento es similar a su conflicto interno - él está en un espacio entre la realidad y fantasía como las pinturas, despegando de la sociedad como la pintura.

    Algunas escenas en Memorias del subdesarrollo están filmadas en la ubicación natural de las calles de Cuba. El segundo fotograma tiene plano abierto, y parece casi como un documental. Los espacios, por gran parte, están llenos de gente, carros y actividades generales. Sin embargo, aunque las calles están concurridas, Sergio queda aparte del público mientras camina, como si no fuera consciente de lo que sucedía en Cuba. La calle representa la dialéctica que choca entre la mente de Sergio y el estado político de Cuba. Además, la entrada en la calle permite también la mezcla del metraje histórico de eventos de atentado terrorista, entrevistas con líderes y periódicos de la época, hechos de que Sergio queda ajeno. Como resultado, vemos la diferencia entre los espacios del apartamento, en donde la imaginación de Sergio se desarrolla, y de la calle, en donde estos pensamientos parecen absurdos y vacíos.
    Film Still
    Una imagen del cuerpo desnudo de una mujer en la habitación de Sergio
    Sergio en una calle de La Habana
    Props
    Lighting
    Costume
    Hair and Makeup
    Figure Behavior
    Example
    Sergio mira a una pareja a través de un telescopio y luego a una mujer cuando camina por la calle.
    Explanation
    Memorias del subdesarrollo emplea el sistema de estrellas, una elección que enfatiza la dialéctica entre la realidad y la falsa. En el caso de la representación del personaje Sergio, sus expresiones comunican sentimientos de apatía cuando bosteza y se comporta de una manera perezosa, mientras que habla de los cambios en Cuba. Por lo general, Sergio está distanciado de los otros personajes. Por ejemplo, en el primer fotograma de una pareja al lado de la piscina, Sergio está mirándola a través de un telescopio. Entonces, hay muchas escenas en las que vemos el mundo a través de la mirada de Sergio. Esta elección para la cámara implica cierta subjetividad hasta tal punto de que Sergio no ve la misma realidad de Cuba representada a través de la cámara objetiva. Esta dialéctica del espectador destaca el choque entre la fantasía de Sergio y la situación de Cuba.

    En el segundo fotograma, Sergio está en la calle, mirando a una mujer, objetificándola. La mirada de Sergio significa una relación de poder entre él y las mujeres, por su capacidad de fantasear sobre ellas. Esta escena es un ejemplo de los eventos que dejan de generar empatía para Sergio por parte de la audiencia. Sergio camina sin propósito, pero se comporta como si estuviera más inteligente y más culto que los demás. Estas escenas contribuyen a esta caracterización de Sergio como hombre solo y vanidoso. Por consiguiente, la representación de Sergio por Sergio Corrieri estimula el disgusto de los espectadores.
    Film Still
    Sergio mirando a una pareja a través de un telescopio
    Sergio mirando a una mujer en la calle
    Representative Clip

    This is the art of photography and visual storytelling in a motion picture or television show. Cinematography comprises all on-screen visual elements, including lighting, framing, composition, camera motion, camera angles, film selection, lens choices, depth of field, zoom, focus, color, exposure, and filtration. Cinematography sets and supports the overall look and mood of a film’s visual narrative. Each visual element that appears on screen, a.k.a. the mise-en-scène of a film, can serve and enhance the story—so it is the cinematographer’s responsibility to ensure that every element is cohesive and support the story. Filmmakers often choose to spend the majority of their budget on high-quality cinematography to guarantee that the film will look incredible on the big screen.

    Point of View
    Quality
    Framing
    Scale
    Movement

    Editing is the process of putting a film together–the selection and arrangement of shots and scenes. Editing can condense space and time, emphasize separate elements and bring them together, and organize material in such a way that patterns of meaning become apparent. In addition, editing can determine how a film is perceived: for instance, quick, rapid cuts can create a feeling of tension, while a long take can create a more dramatic effect. The first photoplays generally had no cutting, owing to the fact that they were single-reel films; once filming began, you could not stop until the film ran out. (https://filmglossary.ccnmtl.columbia.edu/term/editing/)

    Coherence, Continuity, and Rhythym
    Editing Style
    Transitions
    Match
    Expansion and Compression of Time
    Editing General Comments

    Sound is an integral part in a film. It refers to everything that the audience hears including sound effects, words and music. Sound is used in films for various purposes, including: providing the information to the viewer about the location of the scene, heightening the mood, telling the audience about the characters and advancing the plot. Every person who watches a film realizes that the choice of voices, soundtrack and music present in a film affect the way that the viewer perceives a particular film. As a result, the sound is an important and integral element of the film, one that determines the way that the viewer experiences and understands a film as a visual experience.

    Sound Type

    Narrative analysis is an examination of the story elements, including narrative structure, character, and plot. A narrative can be considered to be the chain of events in a cause-effect relationship occurring in time and space. In order to analyze the narrative of a film, we need to first make the distinction between the plot of the film and the story of the film. This is sometimes referred to as the discourse and story of a film. Narrative may also be called the story thought story mainly refers to the events that describe the narrative.

    Plot Comments
    Story Comments
    Narrator Type
    Narrative Structure

    Film genres are various forms or identifiable types, categories, classifications or groups of films. (Genre comes from the French word meaning "kind," "category," or "type"). These provide a convenient way for scriptwriters and film-makers to produce, cast and structure their narratives within a manageable, well-defined framework. Genres also offer the studios an easily 'marketable' product, and give audiences satisfying, expected and predictable choices. Genres refers to recurring, repeating and similar, familiar or instantly-recognizable patterns, styles, themes, syntax, templates, paradigms, motifs, rules or generic conventions.

    Category