Machuca (2004) se trata de un niño de la clase alta, Gonzalo Infante, y su amistad con otro niño, Pedro Machuca, de un fondo indígena y pobre. Toma lugar durante una época de inestabilidad política en Chile que fue el resultado del golpe de estado de Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende en 1973. Los chicos se conocen a través de su escuela católica cuando el director de la escuela, Father McEnroe, instala un programa de integración social. Su amistad empieza cuando Gonzalo defiende a Pedro de otros chicos de la escuela. Juntos exploran las diferencias entre sus calidades de vida. Gonzalo aprende del estado de las barriadas de Santiago donde viven Pedro y su vecina Silvana y cómo trabajan para sostener a su familia. En contraste, Pedro aprende de la riqueza de los de la clase alta, como Gonzalo. Cuando el golpe de estado se acerca y las tensiones aumentan, Gonzalo y Pedro averiguan los dos lados del conflicto político y las posiciones de los dos. Después de una manifestación en que la mamá de Gonzalo grita a Silvana, Gonzalo y Pedro se pelean y separan. Después del golpe de estado, el ejército quita a Father McEnroe como director por su proyecto y cuando unos estudiantes tratan de desobedecer, el ejército los expulsa, incluyendo a Pedro. Gonzalo visita a Pedro pero el ejército está saqueando la barriada y disparan a Silvana. Gonzalo se escapa de la escena al mostrar su ropa de buena calidad al ejército. El tiempo pasa, y cuando Gonzalo regresa a la barriada, encuentra nada allí, como si todo – su amistad con Pedro y Silvana, y su experiencias con una clase social baja– fuera borrado.
Describes the setting of a scene in a play or a film. It refers to everything placed on the stage or in front of the camera—including people. In other words, mise en scène is a catch-all for everything that contributes to the visual presentation and overall “look” of a production. When translated from French, it means “placing on stage.”
Por otra parte, al final de la película, el ejército le quita a Father McEnroe como director y cuando unos estudiantes tratan de protestar, el ejército los expulsa, de una vez más reflejando el estado de Chile bajo el golpe de Pinochet.



Los dulces también son una representación de la expectativa de Gonzalo de su mamá donde él no podía decir nada sobre la relación entre ella y el argentino. Los dulces son un soborno del pecado de adulterio, pero también de los crímenes de los ricos donde dejan sufrir a los pobres cuando ellos pueden gozar de cualquier lujo. Vemos esto cuando la mamá de Gonzalo no quiere que continúe el programa de integración social de Father McEnroe, representando su posición de derecha, contra los pobres y sus derechos. Aunque ella tiene acceso a los muebles y coches más modernos, no quiere que los pobres tengan acceso a la educación.
En la escena podemos ver que la caja de comida está llena de dulces y él puede escoger cualquiera, mostrando el exceso de riqueza del argentino, y como Gonzalo nunca ha tenido que sufrir por la pobreza. Adicionalmente, cuando él come los dulces, podemos ver que él pone más de uno en su boca, otra vez mostrando como no ha tenido que pensar sobre la hambre porque no lo saborea. En comparación con la leche condensada que Silvana tiene que convencer de probar, él nunca sabía cómo apreciar los lujos de su vida.


También es importante considerar el efecto del color rojo en la escena. El color rojo es asociado con el comunismo, y como están saqueando el pueblo porque quieren erradicar el comunismo, podemos ver este símbolo repetido en la ropa de la gente, la bicicleta, las banderas etc., como si fuera un blanco para los soldados. Aunque no se muestra en esta escena, el color rojo también es una representación de la violencia y sangre, y entonces verlo en esta escena ilustra lo que está pasando, una atrocidad en que están destruyendo las familias, matando a los inocentes y cometiendo crímenes contra la humanidad.





También en la película, su belleza es un instrumento para aumentar su clase social, acostándose con los ricos, y entonces si ella para de arreglarse, es como perder ese instrumento. Aunque muestra la desigualdad de los géneros que su única forma de aumentar su estatus era juntarse con un hombre, también muestra los sacrificios que tomó por su deseo de ser parte de la clase alta.





This is the art of photography and visual storytelling in a motion picture or television show. Cinematography comprises all on-screen visual elements, including lighting, framing, composition, camera motion, camera angles, film selection, lens choices, depth of field, zoom, focus, color, exposure, and filtration. Cinematography sets and supports the overall look and mood of a film’s visual narrative. Each visual element that appears on screen, a.k.a. the mise-en-scène of a film, can serve and enhance the story—so it is the cinematographer’s responsibility to ensure that every element is cohesive and support the story. Filmmakers often choose to spend the majority of their budget on high-quality cinematography to guarantee that the film will look incredible on the big screen.
Adicionalmente, en todo este escenario hay menos contraste y color, para transmitir el tono serio de lo que está pasando. Todo está en blanco y negro y a veces rojo, en el fuego, la bicicleta etc., un color violento, con más enfasis que todo lo demás.



Editing is the process of putting a film together–the selection and arrangement of shots and scenes. Editing can condense space and time, emphasize separate elements and bring them together, and organize material in such a way that patterns of meaning become apparent. In addition, editing can determine how a film is perceived: for instance, quick, rapid cuts can create a feeling of tension, while a long take can create a more dramatic effect. The first photoplays generally had no cutting, owing to the fact that they were single-reel films; once filming began, you could not stop until the film ran out. (https://filmglossary.ccnmtl.columbia.edu/term/editing/)
Además, aunque la película no utiliza muchas transiciones visuales, mantiene su coherencia y continuidad por la orden de las escenas. Todas las escenas están en orden cronológico, lo cual la hace fácil de seguir. En cuanto al ritmo de la película en conjunto, sostiene un ritmo consistente, que no es rápido ni lento.
Sound is an integral part in a film. It refers to everything that the audience hears including sound effects, words and music. Sound is used in films for various purposes, including: providing the information to the viewer about the location of the scene, heightening the mood, telling the audience about the characters and advancing the plot. Every person who watches a film realizes that the choice of voices, soundtrack and music present in a film affect the way that the viewer perceives a particular film. As a result, the sound is an important and integral element of the film, one that determines the way that the viewer experiences and understands a film as a visual experience.
Narrative analysis is an examination of the story elements, including narrative structure, character, and plot. A narrative can be considered to be the chain of events in a cause-effect relationship occurring in time and space. In order to analyze the narrative of a film, we need to first make the distinction between the plot of the film and the story of the film. This is sometimes referred to as the discourse and story of a film. Narrative may also be called the story thought story mainly refers to the events that describe the narrative.
Film genres are various forms or identifiable types, categories, classifications or groups of films. (Genre comes from the French word meaning "kind," "category," or "type"). These provide a convenient way for scriptwriters and film-makers to produce, cast and structure their narratives within a manageable, well-defined framework. Genres also offer the studios an easily 'marketable' product, and give audiences satisfying, expected and predictable choices. Genres refers to recurring, repeating and similar, familiar or instantly-recognizable patterns, styles, themes, syntax, templates, paradigms, motifs, rules or generic conventions.
Machuca. Dir. Andrés Wood. Wood Producciones, 2004.